![]() |
|
Bienvenidos |
---|
Hoy tenemos seguidores en Twitter, 31 visitantes y 1 miembro en el portal |
Ultimos Comentarios |
---|
|
|
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Ingresar/Sessión |
---|
Busqueda |
---|
Joan Espino: “primero te conviertes en cinéfilo” | ![]() |
![]() |
Por Orlando Santos | ||||
Septiembre 20, 2011 a las 03:56 PM | ||||
foto por: Enmanuel Bretón
Como una forma de dar a conocer los realizadores jóvenes y sus obras nos hemos dado la tarea de presentar un perfil, uno de sus trabajos y una reseña sobre el mismo para que todo el interesado por el cine conozca el talento naciente de nuestra industria cinematográfica, antriormente habíamos hablado de “Record” y de su realizador Alx Fox . Hoy hablamos de Joan Espino.
El joven realizador de Santiago toca algo que es un tema recurrente en nuestro portal y es que además de la educación técnica y teórica requerida para ser un buen profesional de la industria, es más que necesario consumir mucho pero mucho cine. Todos los grandes directores han pasado primero por esa hambre voraz de consumir la mayor cantidad de películas posibles antes de atreverse o interesarse por tomar una cámara y convertirse en realizador. Pero basta de presentaciones, aquí las propias palabras de Joan Espino:
¿Por qué Cine?
Porque creo que puedes cambiar vidas, modificar actitudes, crear conciencia sobre ciertas problemáticas. Entiendo que cada experiencia con una película es como montarse en una montaña rusa, no sabes que esperar y te dejas guiar por todo el camino, hay palpitaciones, llantos, risas, suspiros, emociones distintas.
Siempre he pensado que el cine es posibilidades, que durante el tiempo que dura el film puedes ser cualquier personaje, “El hombre araña”, un padre de familia, un fugitivo, hasta un pequeño robot de un empresa olvidada en la tierra como “Wall E”
¿Cuando comenzaste a interesarte por el Séptimo Arte [a verlo, a formar parte de él]?
Siempre hago la anécdota de cuando muy pequeño mi madre me llevó con mi hermano al desaparecido “Cine Doble” de Santiago, y le dije impresionado “–Frank, ¡Que televisor más grande!”, él se burlo de mi, pero sin crearme una frustración, me pareció que había descubierto algo genial que luego seguiría creciendo. Es el primer recuerdo conciente que tengo de estar en una sala de cine, de ver una película.
Está claro que primero te conviertes en un cinéfilo y la cultura audiovisual con la que creció mi generación era la forma en como ya conocíamos el mundo, imposible no pensar en videojuegos, televisión, series animadas y cine.
Aunque para mi el momento más importante en cuanto a definir la carrera, sucede cuando estudiaba medicina en PUCMM y tras maratones de películas descubrí el film “Nueve Reinas” del fallecido director Argentino, Fabián Bielinsky entonces vi las reales posibilidades del cine, de poder representar historias, pero ahora desde nuestras realidades latinoamericanas.
Desde aquel momento, tomé mi cámara e inicié el ensayo de contar algo, quiero que mis películas cambien vidas, como para mi lo han hecho “Salvado el Soldado Ryan” de Spielberg o “Ciudad de Dios” de Fernando Meirelles.
Háblame del cine como conducto provocador y agente de cambio
Le tengo mucha fe al cine como incitador de las masas, que sin dudas fue lo que popularizó el invento de los hermanos Lumiere, que muchos aseguraban no llegaría muy lejos, o no serviría para nada, aunque su auge no necesariamente alcanzó su fortaleza en Francia, más bien en Alemania o Rusia con la propaganda, posteriormente en Estados Unidos.
El Cine para provocar debe estar condensado en una ideología definida y fácilmente identificable de sus autores. Promover cambios no siempre será sencillo, conviene en muchos casos estar en el lugar o época precisa para que pueda encajar una nueva línea de pensamiento, o quizás una línea de pensamiento que sirva de alternativa.
También entiendo que varios trabajos son los que pueden definir un discurso provocador, incitante y generador de cambios. Conviene leer una película desde el contexto y lenguaje cinematográfico, pero sin obviar el contexto social, de otra forma no funciona. Si quieres cambiar el mundo, más vale que estés conciente de cómo se maneja, para combatir un sistema tienes que hacerlo desde adentro.
Tus trabajos tienen mucho corte social, ¿Por qué?
Cuando se nace en un país donde la única industria es la política, donde el día a día es la violencia, la crisis económica, la voluntad del gobierno de turno, en una pseudo sociedad civilizada, pues es inevitable que todo esto te llegue a irritar, influenciar en la forma de construir el mensaje audiovisual.
No creo que haya decidido en algún momento hacer cine social o político, más bien cuando te sientas a escribir una historia sobre unos niños que viven en una zona rural-urbana, de tu país, no puedes dejar a un lado el ambiente que le rodea, y la forma en como se relacionan con ese medio hostil en el que le ha tocado vivir.
Aun cuando escribas una historia de amor, si el contexto es la sociedad en la que he nacido, no podré separar el agua del aceite. Podría evitar situar mis personajes en un barrio marginado, o que la luz eléctrica no falle, pero no podré escapar de colocarlos en una avenida de mucha circulación y que alguien se acerque a pedirles dinero.
El cine, es la representación de las sociedades, así nos vemos, luego nos juzgamos.
Review: Indiferencia
El cine antes que todo fue visual ra una obligación comunicar todo visualmente porque el sonido no existia al principio y luego de que las películas lograran mezclar el audio con el video seguía ese principio de comunicar sin utilizar las palabras. En “Indiferencia” es una de las cualidades en la que se apoya su realizador.
El personaje principal entra día a día, a modo de rutina, a una cafetería por justamente lo mismo. Esto lo sabemos porque basta una señal de ella como clienta para que a su mesa sea entregado lo que claramente a diario consume. Aquí es donde primero nos damos cuenta de algo que no necesariamente había la obligación de decirnos sino que se persive con facilidad.
Los días pasan y así como anuncia la radio que las papas escasean, así mismo vemos como van cambiando las raciones de papas que acompañan el sandwich de nuestra “heroína”. En este caso las papas pueden interpretarse como cada una de las cosas que leemos en los periódicos como el precio de la gasolina, la delincuencia, en fin pongale el nombre que quiera; y los gestos de la protagonistas como las constantes quejas que hace el dominicano sin realmente hacer nada.
En fin, en “Indiferencia” el tiempo pasa y la situación empeora y uno simplemente se adapta. El hecho de que la audiencia pueda entender un sin número de cosas después de ver un cortometraje en donde la única voz que se escucha habla de papas, habla del buen trato de narrativa y del conocimiento puesto en escena cuando se tiene dominio de lo que se quiere comunicar.
[Indiferencia] un cortometraje de joan espino from Joan Espino on Vimeo. Visitas: 534
Debes estár registrado para escribir comentarios. Powered by AkoComment Tweaked Special Edition v.1.4.2 |
|